DIARIOELHIERRO.ES, redacción, Valverde (18/2/2008. 07:10 horas)
El Diputado del Común ha admitido a trámite tres quejas contra el Cabildo de El Hierro presentadas por la asociación cultural Ossinissa, “por negarse a facilitar información medioambiantal”, según afirma la asociación en un comunicado remitido a www.diarioelhierro.es.
Según La Asociación Ossinissa, el Cabildo de El Hierro “incumple el Convenio de Aarhus, aportando como prueba la admisión a trámite tres quejas presentadas ante el Diputado del Común de Canarias y el Defensor del Pueblo”, afirman.
Ossinissa informa de que el Convenio de Aarhus tiene su transposición en la
Ley 27/2006. Esta Ley regula los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en materia medioambiental (incorporando las directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE).
Según asegura el portavoz de Ossinissa, Jonay Acosta, “se nos ha negado el derecho que tiene todo ciudadano a la información ambiental, así como la forma y plazos en los que se debe responder, ya que estos no pueden superar el periodo de un mes”, afirma.
Por otra parte, Acosta asevera que “el Cabildo nos está negando derechos constitucionales, ya que el derecho al medio ambiente esta previsto en la Carta Magna, así como el derecho a la información medioambiental”, expresa en su comunicado.
Ossinissa presentó tres documentos solicitando información sobre los expedientes de la obra paseo litoral de La Caleta, la gestión de los residuos y el vertido de combustible por parte de la empresa Disa en el litoral herreño. “A pesar de que estas solicitudes se hicieron en base al a Ley 27/2006 que regula el derecho a la información medioambiental, el Cabildo Insular no contestó ninguna de ellas, privándonos de nuestros derechos civiles”, indica el portavoz de esta asociación cultural.
Añade esta Asociación, que “el Diputado de Común estableció en tres meses el plazo de réplica, aunque según el la ley 27/2006 el plazo máximo para la información medio ambiental es de un mes. Según indicaciones de los técnicos, se le da estos plazos más amplios para facilitarle la oportunidad de responder”. “Estamos hartos de estas cacicadas, todo nos conduce a volver a llevar a los tribunales al Cabildo de El Hierro. No sabemos qué es lo que ocultan, ya que otras administraciones, incluso del mismo signo político, han contestado en plazo y forma”, denuncia Jonay Acosta.
Asimismo, esta Asociación cultural y ecologista comunica que pondrá a disposición de todos los ciudadanos, en su pagina web www.ossinissa.com, los documentos oficiales del caso de la afección del Bien de Interés Cultural de La Caleta.
En el caso de la afección al Bien de Interés Cultural de La Caleta, tanto el
Ministerio de Medio Amiente de España, como El Gobierno de Canarias y el
Ayuntamiento de Valverde, respondieron en forma y plazo, siendo esos expedientes los que nos condujeron a solicitar los informes al Cabildo de el Hierro, destaca Ossinissa.
En el estudio de impacto ambiental de la obra paseo litoral de La Caleta, no
se menciona el Bien de Interés Cultural, compuesto por un conjunto de grabados líbico-bereberes y una zona arqueológica. Tampoco aparece la playa fósil del cuaternario que se encuentra en el lugar, explican.
Sin embargo, en el Plan Insular de Ordenación de la isla de El Hierro (previo a la obra) consta la identificación del BIC como 24-RH (Patrimonio Arqueológico y Paleontológico). También, en el PIOH se estima en 100 metros el radio de protección de cada evidencia o grabado, con lo cual los técnicos que elaboraron el estudio de impacto, a pesar de haber tenido acceso a esta información, “no respetaron la legalidad”, afirma Ossinissa en su comunicado.
“Existió un informe favorable a la obra por parte del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Valverde. También la Unidad de Patrimonio y el Cabildo Insular de el Hierro realizaron informes sobre esta obra. A éstos últimos documentos se nos ha denegado el acceso y es el motivo de nuestra denuncia”, aseguran.
En el expediente de el paseo litoral de La Caleta consta una alegación del
grupo ecologista ATAN, con fecha del 26 de octubre de 2003, en nombre de Julián Cruz Alayón. En este escrito, los ecologistas advierten a las autoridades que si ejecutan la obra de La Caleta afectaran a un Bien de Interés Cultural.
También, le exigen al Ministerio un “proyecto de protección y restauración de los grabados rupestres”. La respuesta del Ministerio de Medio Ambiente fue emitida el 17 de noviembre de 2003, y se redujo a una simple invitación a ATAN a las oficinas ministeriales para consultar el expediente de la obra, explica Ossinissa,
Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente no tuvo en cuenta las advertencias de ATAN, y dio paso a la ejecución del paseo litoral, violando así la Ley de Patrimonio de Canarias.
Hace casi una década se llevó a cabo una primera actuación antecesora de la obra paseo litoral de La Caleta. Esta obra consistía en un acondicionamiento de la zona de baño, la cual fue objeto de paralización por parte de la antigua Inspectora de Patrimonio Insular de El Hierro, María de la Cruz Jiménez Gómez.
También, en la misma dirección, los agentes de medioambiente hicieron lo oportuno al verse afectado el B.I.C. “Sin embargo, se volvió a cometer el mismo atentado al ejecutar la segunda fase”, denuncia la asociación cultural.
Según afirma Ossinissa en su comunicado, “no sabemos que intereses existen a la hora de ignorar un Bien de Interés Cultural, patrimonio de todos los canarios, pero sí tenemos constancia de que la información y las herramientas legales para evitar los daños a la Zona Arqueológica estuvieron siempre a disposición de los responsables del proyecto del Paseo Litoral de La Caleta”, afirman.
FISCALÍA DE MEDIO AMBIENTE
La Asociación Cultural Ossinissa informa a este medio que “dada la
imposibilitad de acceder a la información en materia de Medio Ambiente y Patrimonio al amparo de lo establecido en la Ley 27/2006 (transposición del Convenio de Aarhus), hará entrega de todos los informes, expediente y denuncias recavadas en los años 2006-2007 a la Fiscalía del Medio Ambiente de Canarias, en el caso de la afección al B.I.C. de La Caleta y la gestión de los residuos en El Hierro”, advierten.
“Quedará así en manos de la justicia la restauración de los derechos
fundamentales, la aplicación de la Ley de Patrimonio y de la Ley de Residuos”, concluye Ossinissa.