DIARIOELHIERRO.ES, Valverde (7/10/2008. 08:31 horas)
La Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno de Canarias ha puesto 18 condiciones ambientales a la declaración de impacto ambiental para la ejecución del proyecto Gorona del Viento, que deberán ser revisadas y cumplidas, antes de dar el visto bueno a la estación hidroeólica para el autoabastecimiento de luz y agua de la isla.
La primera de ellas se refiere a la circunscripción de la declaración de impacto señalando que se refiere “exclusivamente al proyecto”. Según el Boletín Oficial de Canarias, “no se podrá ejecutar ninguna otra actuación, ampliación o modificación de las citadas infraestructuras, instalaciones y actividades propuestas, salvo que las mismas sean consecuencia del cumplimiento de esta Declaración de Impacto y/o se acredite como una mejora ambiental, previo informe del órgano ambiental, que incluirá la determinaciónde si procederá o no un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.
La segunda de las condiciones es sobre la pista de acceso al depósito que ha sido rechazada porque “podría producir impactos acumulativos geomorfológicos y paisajísticos” por lo que se exige un nuevo viario de acceso “técnicamente viable”.
Para ello, el promotor ha de elaborar un informe donde se analicen las alternativas justificado técnica y ambientalmente sobre el que según el BOC deberá pronunciarse la viceconsejería antes del inicio de las obras.
La documentación ambiental presentada aporta las soluciones generales que se emplearán para resolver la canalización de las aguas de escorrentía que vierten, tanto al Depósito Superior, como al Depósito Inferior.
Sin embargo, en ninguno de los dos casos citados, se precisan, ni se evalúan de manera concreta, los efectos ambientales del sistema de drenaje propuesto.
La consejería pide, entonces, una justificación de dichas escorrentía con un informe de Estudio de Impacto Ambiental previo al inicio de las obras.
La colocación de los aerogeneradores en el pico de Los Espárragos como
una forma de disminuir el impacto ambiental en la zona, para lo que se deberá ver su viabilidad y la solución definitiva antes de ponerlo en marcha.
También, el promotor de la obra deberá entregar el Estudio de Patrimonio
Histórico en la zona del camino del Jaral y el camino Timijiraque por el potencial arqueológico de este entorno solicitando además la presencia de un arqueólogo durante la fase de replanteo y las obras.
Otra de las correcciones que exige la Consejería de Medio Ambiente es la protección de las zonas de “brezales secos macaronésicos endémicos por estar dentro del Lugar de Interés Comunitario en donde se va a instalar este depósito” por lo que deberá recogerse dentro del Programa de Vigilancia Ambiental que conllevará este proyecto.