DIARIOELHIERRO.ES, Valverde (25/10/2008 (11:50 horas)
El puerto de La Restinga ha recibido este viernes la llegada del nuevo velero científico “El Íbero”, del programa de medio ambiente de la Obra Social "la Caixa", que a lo largo de dos años recorre el litoral peninsular y las islas desarrollando trabajos para el rescate, la investigación y la educación sobre especies marinas en peligro de extinción. El velero permanecerá atracado en las instalaciones del muelle pesquero de la Restinga hasta miércoles día 29 de octubre.
“El Íbero” desarrollará una serie de acciones en diversos puntos del archipiélago canario centradas en dos líneas de actuación: una campaña educativa y diversos proyectos de investigación como la realización de diversas campañas de prospección cetológica con el objetivo de estudiar y definir la situación en que se encuentran los cetáceos que habitan en aguas canarias especialmente en los zífios.
Las Islas Canarias presentan la mayor diversidad de especies de cetáceos de todo el Estado Español. Hasta 26 especies diferentes están presentes en sus aguas; desde el rorcual común, la segunda ballena más grande del mundo, o el cachalote, hasta diversas especies de pequeños delfines.
A pesar de que la distribución no es uniforme a lo largo de todo el archipiélago, la presencia de poblaciones residentes de cetáceos en cada una de las islas, asegura el éxito de las campañas de prospección cetológica del Íbero. De hecho, ya ha aportado nueva información a la comunidad científica. La instantánea de una de las primeras imágenes de un zifio de Gervais. El ejemplar fue detectado a 18 millas de Puerto Calero en la costa sur de Lanzarote. En los pocos segundo que duró el avistamiento realizado por los expertos de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) se pudieron observar tres machos zifios de Gervais una de las especies de la que menos datos se tienen.
El zifio de Gervais o mesoplodon europaeus como se conoce científicamente se trata del cetáceo que menos información se tiene. Pueden alcanzar una longitud de unos 5 metros y pesar hasta dos toneladas. Se sumerge a más de 1500 metros de profundidad. Su existencia era desconocida hasta 1840 donde se localizó en el Canal de la Mancha. A partir de esta fecha, se avistaron posteriormente en la vertiente occidental atlántico. Actualmente se trata de una especie endémica de las aguas cálidas templadas tropicales del Atlántico norte.
En los últimos 24 años un total de 23 ejemplares han sido localizados varados en Canarias sin embrago, hasta el momento, no había ningún registro gráfico que confirmara su presencia con vida en el mar.
La entidad colaboradora con el equipo de “la Caixa” a favor del Mar durante la estancia del Íbero en el archipiélago canario será la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC). Esta entidad decana en el estado español en el estudio de los cetáceos, es también en la actualidad una de las organizaciones más prestigiosas a nivel europeo en la investigación de los mamíferos marinos de las Islas Canarias.
CAMPAÑA CETOLÓGICA
Las campañas de investigación cetológica de septiembre, octubre y noviembre, estarán centradas en las especies y zonas menos estudiadas en cada una de las islas, ya que la enorme biodiversidad de estos animales, aún hoy en día, depara muchos interrogantes en cuanto a la distribución y comportamientos diarios de ciertas especies en determinadas zonas. Saber de su presencia, distribución, número de ejemplares, comportamiento, uso del hábitat y amenazas son algunos de los objetivos principales del estudio con el fin de poder tomar medidas para su conservación.
Los censos se desarrollaran en tres áreas marinas y dentro de los LIC’s para cetáceos:
- la costa sureste de Fuerteventura y Lanzarote.
- la costa suroeste de Tenerife.
- las costas suroeste de Gran Canarias y El Hierro.
Por tanto, la campaña del Íbero proporcionará una serie de datos científicos que enriquecerán los estudios previos, y que permitirán complementar los datos que aporta actualmente la SECAC a la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Canario, con la finalidad de establecer criterios de protección de cada una de las especies.
GRAN CANARIA-EL HIERRO
El área de estudio se realizará en la Franja Marina de Mogán situada en el sector suroccidental de la costa de Gran Canaria. Éste enclave ha sido declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por albergar especies o hábitats emblemáticos incluidos en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre en Europa y forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
Aquí se estudiaran el delfín mular y la tortuga boba. El relieve de la isla motiva que esta porción de mar se halle protegida de los vientos predominantes del nordeste, por lo que sus aguas suelen estar encalmadas la mayor parte del año y es responsable de un fenómeno oceanográfico conocido como “efecto isla o de masa de isla” que incrementa localmente la productividad.
Además de encontrar regularmente delfines mulares a lo largo del año, estas aguas presentan una alta diversidad de otros cetáceos, siendo posible observar hasta cinco especies de cetáceos en un mismo día. En el recorrido entre Gran Canaria y El Hierro es posible observar cachalotes y otros cetáceos de profundidad, así como delfines oceánicos como el delfín moteado atlántico (Stenella frontalis). La isla de El Hierro es la más pequeña del archipiélago canario y es interesante por albergar una población residente de zifios de Blainville y de Cuvier.
El Íbero realizará una travesía de dos años por todo el litoral español y las islas. Después de su periplo por el Mediterráneo occidental y las Islas Baleares, durante 2008 el programa "la Caixa" a favor del mar ha continuado desarrollándose en la costa atlántica peninsular y, ahora transcurrirá por las Islas Canarias durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
El velero que surca los mares con el fin de velar para la conservación del buen estado de los ecosistemas marinos cuenta con una tripulación de hasta 10 especialistas (en clínica y recuperación de especies marinas, en gestión y biología marina, en estudios de impacto y navegación de altura), que se ven reforzados por las colaboraciones específicas de los científicos de las entidades más destacadas en temas marinos que trabajan en cada una de las etapas por las que transcurre la ruta.