DIARIOELHIERRO.ES, Valverde (17/4/2010. 16:45 horas)
La I Conferencia Internacional de Meteorología Meteohierro 2010 que se está celebrando en el Parador de Turismo de El Hierro planteó la importancia que tiene en España la elaboración de una planificación del territorio en la que se preste atención a las posibilidades existentes de riesgos naturales tales como las sequías o los temporales.
Este tema fue introducido y ampliamente desarrollado por Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, durante la segunda ponencia de la conferencia, presentada bajo el título “Riesgos climáticos y cambo climático en España: el papel de la ordenación del territorio”.
Este experto alicantino, profesor de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales, abogó por la aplicación de “políticas de ordenación que minimicen la vulnerabilidad y la exposición frente al posible aumento de la peligrosidad atmosférica”. A su juicio “éste es el reto territorial que se debe asumir y para ello las escalas regional y local son fundamentales”.
Jorge Olcina llegó a esta conclusión tras analizar, en primer lugar, que “la variedad de peligros naturales especialmente climáticos, que pueden afectarle unido al grado de ocupación humana en alguna de sus regiones, convierten al territorio español en espacio geográfico con riesgo natural elevado en el conjunto en el conjunto de Europa”.
A este hecho se une, según recordó el catedrático de Análisis Geográfico Regional, la circunstancia de que “los modelos de cambio climático nos presentan un panorama poco alentador para las próximas décadas del presente siglo, puesto que inciden en la profundización del carácter extremo de nuestras condiciones climáticas, especialmente en las regiones del Mediterráneo y del sur peninsular”.
El segundo ponente de la sesión matinal de Meteohierro 2010 admitió que “se ha asistido, en las dos últimas décadas, a cambios importantes en la consideración territorial de la peligrosidad natural en Europa y en España” y en este sentido recordó algunas normativas vinculantes, aprobadas en el ámbito europeo y estatal, que establecen la obligación de tener en cuenta el análisis de riesgo en la planificación y en las por ejemplo, “los episodios de inundación han merecido una atención preferente”.
No obstante, este investigador y autor de numerosas publicaciones, aludió a que, sin embargo, “otros riesgos naturales como sequías o temporales, no han tenido, hasta el momento, un tratamiento similar, aunque en el contexto actual de cambio climático por efecto invernadero, que prevé una agudización del carácter extremo del clima en el sur de Europa, tendrán que incorporarse a los procesos futuros de planificación territorial”.
Unas 90 personas provenientes de diversas instituciones y organismos de La Macaronesia asisten a la I Conferencia Internacional de Meteorología Meteohierro 2010, que ha sido organizada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro con la colaboración de Atmosférica, Par Producciones y Telefónica España.
Esta conferencia, que ha podido seguirse a través de www.conferenciameteohierro.com pretende ser un punto de encuentro de meteorólogos, profesionales de la protección civil y especialistas en la materia con otras organizaciones y expertos de otros ámbitos, de manera que analicen, administren y evalúen la situación actual de las ciencias meteorológicas ante los fenómenos meteorológicos adversos.