Por Por Erick Canino (13/9/2012. 17:53 horas)
El Casino de Valverde proyecta hoy (20:30 h.) el documental 'Viudas blancas. La otra cara de la emigración canaria a Venezuela', realizado por Ana Pérez Pinto, Dailo Barco Machado y Estrella Monterrey. Rodado en Tenerife y La Palma, este filme de 85 minutos de duración relata cómo durante la posguerra española y las décadas siguientes muchos habitantes de La Palma se vieron obligados a buscar mejor fortuna cruzando el Atlántico con destino a Venezuela.
La historia oficial ha relatado sus hazañas dejando siempre de lado a las mujeres y familias que se quedaron en el lugar de origen, esperando señales de vida que tardaban en llegar. Para muchas de estas personas, esta espera marcó sus vidas y tuvieron que sacar fuerzas para salir adelante y hacer frente a las dificultades en un contexto moral, social y político que relegaba a las mujeres a un papel secundario en la historia. 'Viudas blancas' pone su atención estas vidas que esperaron sacando a la luz la historia jamás contada que estas mujeres guardan en su memoria.
-¿Cuál fue el génesis del documental?
- En primer lugar, nuestra amistad y el interés compartido por la historia y la sociedad canaria. Los tres somos sociólogos y nos conocimos en la Universidad de La Laguna. Luego cada uno se ha dedicado a especializarse en otras cosas que han enriquecido el trabajo durante el documental. Después, el conocimiento de muchos casos de mujeres que fueron abandonadas por sus maridos al emigrar a Venezuela. Empezamos a investigar y constatamos que no había prácticamente información sobre la situación en la que se quedaron las mujeres en Canarias en los períodos masivos de emigración a América. Ni en forma de libro, ni documental, ni nada. Así fue como pensamos que era necesario aventurarnos a realizar este documental, sobre todo, porque todavía era posible encontrar testimonios vivos que nos proporcionaran una idea de cómo pudieron ser las experiencias que estas mujeres vivieron en un contexto como la posguerra y la dictadura franquista. Nos convertimos en los primeros espectadores de una historia que hasta hoy ha permanecido en la intimidad de las familias.
- ¿En qué medida están implicados los creadores de esta obra con la emigración a Venezuela?
- ¿Quién no está relacionado en Canarias con las migraciones, sobre todo a Cuba o a Venezuela? Los tres tenemos familiares y conocidos que han emigrado o se han visto relacionados directa o indirectamente con la emigración. Es raro caminar por las islas y no encontrar referencias a la emigración en nuestro territorio, en las conversaciones de la gente, en la gastronomía, etc. Sobre todo en islas como La Palma o El Hierro, donde Venezuela está muy presente en el imaginario colectivo. Venezuela no es un país cualquiera para Canarias, es un lugar con muchos vínculos históricos y familiares.
- Al hacer el documental constatamos la estrecha relación de los canarios con este país, pero también que nuestra generación (los que estamos entre la veintena y la treintena) ha olvidado en buena parte lo que se vivió hace no mucho, con las numerosas migraciones de canarios a América.
- ¿Qué comparaciones de igualdad se puede hacer de aquella época de necesidades con la del presente?
- En el período de posguerra, la miseria y la falta de perspectivas de futuro en Canarias hicieron que muchos tuvieran que coger la maleta, como ilustra Pedro Lezcano en su poema “La Maleta”. La coyuntura actual apunta a que la historia puede repetirse. Las condiciones estructurales (económicas y sociales) apuntan a que la emigración podría volver a escribir un nuevo capítulo de la historia de Canarias del siglo XXI.
- Día a día vemos cómo la desigualdad social aumenta en nuestra sociedad y en el caso de las mujeres se ve duplicada porque sufren una doble discriminación, de género y social. Las mujeres que relatan sus testimonios en esta película documental, vivieron en primera persona este proceso en un momento en el que la visibilización de las desigualdades entre hombres y mujeres era nula.
- ¿Qué vacío dejo en La Palma el proceso de emigración en la Postguerra? ¿En qué porcentaje los emigrados no regresaron a la Isla?
- Nos gustaría responder a esta pregunta más desde el punto de vista de las responsabilidades que tuvieron que asumir las mujeres en esta situación que desde el punto de vista de los vacíos que dejaron los hombres.
- Una de las cosas que hemos visto en este documental es que se produce una feminización de trabajos tradicionalmente vinculados a la figura masculina. Digamos que las mujeres asumen una autoridad prestada en la ausencia de los maridos.
- Por otra parte, hay toda una serie de implicaciones culturales y sociales, ya que nos encontramos con mujeres a las que no se podían considerar ni solteras, ni casadas, ni viudas, de ahí el título “Viudas Blancas”. Se quedaron en una situación en la que a efectos legales dependían completamente de unos hombres de los que no supieron en décadas. Además, debían guardar el decoro a sus maridos, que en muchos casos tenían otras familias en Venezuela y habían cortado por completo la comunicación con sus familias en Canarias. No estaba bien visto que estas mujeres salieran solas o que tuvieran nuevas relaciones. Estas mujeres tuvieron que hacer frente a todos estos obstáculos en un momento en el que lo tenían todo en contra.
- No tenemos constancia de que existan datos “exactos” en relación a los emigrados o los no retornados. En lo que nos hemos centrado nosotros es en las implicaciones del proceso migratorio para las mujeres que se quedaron en La Palma, que es lo que se aborda en este documental.
-¿Qué dificultades encontraron en el proceso de producción? ¿Tuvieron claro hasta dónde quería llegar o fueron descubriendo con el trabajo de campo?
- La principal dificultad y la principal ventaja era la misma. El plan de rodaje, en gran medida, lo decidían ellas. Había que buscar los momentos en los que ellas se sentían más cómodas para hablar. Sobre todo porque son temas muy íntimos y delicados y había que hacer notar que no queríamos realizar algo sensacionalista. Al contrario, las queríamos tratar como historiadoras, expertas en un tema del que nadie se había preocupado en investigar y difundir.
- Teníamos algunas ideas previas que se fueron cayendo conforme avanzábamos en el rodaje, pero nunca se escribió un guión. En cierta manera las historias de las Viudas Blancas nunca han sido escritas por la historia oficial por lo tanto nos era imposible estructurar algo conforme a ese vacío. Decidimos dejar de soñar por adelantado y nos concentramos en nuestros encuentros con ellas. Era más estimulante y enriquecedor. Al no haber mucha información sobre este fenómeno no podíamos adelantarnos a las situaciones y teníamos que estar preparados para cualquier cosa. Fue un trabajo en el que la sensibilidad y la paciencia eran fundamentales. Poner en relación nuestra curiosidad con la memoria de nuestras protagonistas. Nos gusta decir que fue una investigación con cámara.
-Respecto al resto de Islas Canarias, ¿qué connotaciones diferenciadoras tuvo la emigración en La Palma?
- Existen connotaciones diferenciadoras porque los procesos migratorios no se producen en todas las islas en las mismas fechas, ni con la misma intensidad, ni hacia los mismos lugares. Esto en muchas ocasiones está vinculado a características económicas insulares propias.
- Una diferencia muy visible es que la emigración en las islas occidentales ha estado más vinculada a Venezuela, mientras que las orientales ha estado más dirigida hacia Cuba, Uruguay, Argentina y en una época hacia el Sáhara cuando era colonia española.
-La obra, ¿cuánto tiene de cine y cuánto de información?
- Partiendo de que el cine también es información y de que la información siempre está narrada y representada (al igual que la ficción), creemos que el tema que trata Viudas Blancas tiene algo de melodrama, real, pero melodrama al fin y al cabo. También algo de comedia, posiblemente por el distanciamiento temporal con el que cuentan sus historias nuestras protagonistas. Estas mujeres vivieron una situación bastante extrema que no tiene nada que envidiar a la del personaje de Penélope en la Odisea de Homero, uno de los personajes clave de la literatura clásica y arquetipo de tantas novelas y películas. Era muy importante para nosotros que las vivencias de estas mujeres quedaran registradas en forma de relato, para que la sociedad canaria y de otros lugares lo conocieran. Pero también queríamos hacer ver que una historia contada por tu abuela también es Historia. Que con una foto guardada durante años en una lata de galletas se puede hacer una película y que puede representar mejor que nada una época de nuestra historia. Creemos que la historia tiene esa doble potencialidad: la de información y la de narración.
- En este marco de investigación, ¿hay continuidad para grabar nuevos documentales?
- Para que haya continuidad además de la voluntad personal, es necesaria una apuesta seria por la cultura producida en y para Canarias.
Publicidad