DIARIOELHIERRO.ES, redacción (20/11/2012. 11:29 horas)
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes acogió una conferencia sobre economía de la salud. La ponente fue Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en Economía de la Salud. La conferencia se titulaba "¿Qué hace la Economía por nuestra salud? Una reflexión en tiempos de crisis".
Según la ponente "la economía de la salud ayuda a mejorar la asignación de los recursos de la sociedad", y "esa es una tarea difícil, controvertida y antipática, máxime cuando jugamos con la vida y la muerte de las personas. Pero no trabajamos solos, colaboramos estrechamente con otras disciplinas en la Investigación de Servicios Sanitarios en la que cada una aporta su propia óptica de la realidad", afirmó González López- Valcárcel durante su exposición.
La asignación de recursos es, según la catedrática, "en último término, un problema de equilibrio entre grupos de intereses. Cómo priorizar es una difícil decisión, los gobiernos corren el riesgo de adoptar una posición meramente reactiva; atender las reivindicaciones de los que más y mejor gritan, de los que salen en la prensa, de los que influyen en la opinión pública. Las autoridades sanitarias necesitan una brújula que les ayude a decidir y a argumentar sus decisiones. La economía de la salud tiene esa brújula porque explicita los juicios de valor subyacentes en las posibles decisiones alternativas sobre asignación de recursos".
Comparando los sistemas de salud en el mundo: "Aprendiendo en cabeza ajena".
Para Beatriz González López-Valcárcel "necesitamos conocer mejor el mundo para poder cambiarlo. Los sistemas de salud del mundo se diferencian en sus dosis de "Estado" y "Mercado", de regulación y de libertad, y en cómo resuelven los inevitables conflictos entre eficiencia y equidad. Todos los sistemas de salud imponen límites y mecanismos de racionamiento que si están bien diseñados no limitarán el acceso a la atención sanitaria que realmente se necesita. En unos países los dos mecanismos de racionamiento son monetarios (precios o primas de seguros), en otros no lo son (listas de espera, trabas burocráticas)".
¿Quién debe pagar la sanidad y cómo?
¿Cómo pagar a los hospitales y a los médicos, cómo fijar primas de seguros, cómo distribuir el presupuesto sanitario entre regiones, qué fórmulas y niveles de co-pago son aconsejables?
La experta en Economía defendió que "todos esos problemas tienen en común la búsqueda del reparto de responsabilidades y riesgos entre las partes, para fomentar la utilización adecuada de los servicios sanitarios coste-efectivos y evitar el derroche y el uso inadecuado. Los economistas tenemos dos consejos. Primero, son preferibles los co-pagos evitables (por ejemplo, los precios de referencia de los medicamentos) a los obligatorios. Segundo, es aconsejable modular en su caso los co-pagos en función de la efectividad y del coste-efectividad de los servicios".
La crisis y la salud
Beatriz González López-Valcárcel aprovechó la ocasión para explicar qué efectos tiene, según su experiencia, la crisis en la salud ""en plena crisis económica surge la cuestión de cómo afrontarla de la mejor manera para minimizar sus efectos nocivos sobre la salud.
En este sentido, conviene recordar que la salud es una de los pilares del bienestar, pero hay otros y los recursos han de repartirse entre ellos: salud, dependencia, pensiones, educación, implican prestaciones costosas en competencia.
No son aconsejables los recortes lineales, es preferible podar que hachar. Los recortes, selectivos, con criterios de coste-efectividad, deberían ser liderados por los profesionales y no por los gestores. Por último, conviene tener presente que los efectos mas serios de la crisis sobre la salud no se producen por la vía de la sanidad, sino por otras como el desempleo, la pobreza o el proceso de concentración de rentas y riqueza", aseguró la docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Publicidad