DIARIOELHIERRO.ES, redacción (30/6/2015. 08:18 horas)
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) lamenta “profundamente la proyección parcial y sesgada realizada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) a los medios de comunicación sobre un debate científico abierto mantenido en su marco adecuado, publicaciones científicas, y que se inicia con la publicación de un artículo en la revista Bulletin of Volcanology en noviembre de 2014, sobre la detección y el registro de penachos volcánicos submarinos al oeste de El Hierro el 28 de junio de 2012 por parte de un colectivo de científicos españoles y japoneses que se encuentran ligados al Instituto Volcanológico de Canarias, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), Universidad de Granada (UGR), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Tokio, Universidad de Nagoya y del Instituto Tecnológico de Tokio.
Según Involcan, “la validez y el rigor del debate científico se fundamenta en que este es abierto y cualquier científico o colectivo de científicos siempre tiene la oportunidad de remitir para su publicación un comentario o contra-artículo (2) sobre otro artículo (1), publicado con anterioridad, permitiendo a los autores del primer artículo a publicar un artículo de réplica (3) sobre el contra-articulo”.
Este ha sido el procedimiento seguido en el marco de la revista Bulletin of Volcanology, como no podría ser de otra forma. Por el contrario, los responsables del IGN y el IEO, “han preferido proyectar a la sociedad, a través de los medios de comunicación, solo parte de este debate científico, omitiendo el contenido de la réplica a través de la cual los científicos españoles y japoneses se reafirman sobre la detección de penachos volcánicos submarinos al oeste de El Hierro el pasado 28 de junio de 2012 (http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descartada-la-segunda-erupcion-submarina-de-El-Hierro-en-2012)”.
El Involcan lamenta, una vez más, esta forma de proceder, que en vez de respetar las reglas más elementales del debate científico abierto, recurre a la utilización torticera de los medios de comunicación como plataforma para dictar sentencia sobre una controversia científica omitiendo todo lo que no convenga, con el censurable propósito de confundir a los lectores.
Para los autores del artículo publicado en el 2014, y ahora cuestionado por el IGN y el IEO, las imágenes acústicas registradas el 28 de junio de 2012 son la única evidencia científica existente sobre la ocurrencia de una anómala actividad volcánica submarina frente a la costa oeste de El Hierro en el 2012.
Según Involcan, “sin esta información científica generada por geólogos marinos del IGME, con una intensa y larga carrera de investigación, habría sido imposible remitir una contribución científica para su publicación”, dice.
“Por el contrario, consideramos que uno de los puntos más débiles del contra-artículo liderado por el IGN y el IEO para cuestionar la observación y detección de estos penachos volcánicos submarinos al oeste de El Hierro el 28 de junio de 2012 es que el mismo no se basa en el registro de imágenes acústicas observadas en fechas próximas al 28 de junio de 2012 como debería haber sido a fin de contrastar los registros realizados por los geólogos marinos del IGME y la interpretación realizada, conjuntamente con otras observables geofísicas, geodésicas, geoquímicas y volcano-estructurales por el colectivo de científicos españoles y japoneses”, añade Involcan.
“Los científicos saben que la reproducibilidad de las condiciones experimentales es uno de los principios fundamentales para la aplicación del método científico y se basa en ceteris paribus (siendo las demás cosas igual). En ciencias se llama así al método en el que se mantienen constantes todas las variables de una situación, y las condiciones sísmicas-deformacionales en El Hierro en junio de 2012 fueron muy diferentes a las registradas en marzo de 2013”, afirman.
“En resumen-aclara-los autores tanto del primer artículo publicado en 2014, donde se daba cuenta de una nueva actividad volcánica submarina, como estos mismos en su réplica publicada en 2015 en respuesta al contra-artículo del IGN, IEO y colaboradores, concluimos, que el registro de las imágenes acústicas identificadas e interpretadas como penachos volcánicos submarinos frente a la costa oeste de El Hierro el 28 de junio de 2012 constituyen la principal evidencia científica de la nueva actividad volcánica submarina, y que la presencia de estos penachos volcánicos están en concordancia espacial y temporalmente, con las observaciones geofísicas, geodésicas, geoquímicas y volcano-estructurales descritas en nuestro artículo del 2014”, declara Involcan.
“Con los datos disponibles hasta la fecha, no se puede confirmar o descartar que esta nueva actividad volcánica submarina pudiera incluso considerarse como una erupción volcánica o una erupción hidrotermal. La reciente reactivación magmática de El Hierro constituye un fenómeno complejo que siempre se gestionará mejor bajo el marco de una plena cooperación entre las instituciones y grupos de investigación que trabajan en las Islas Canarias”, concluyen.
Referencias
(1) Nemesio M. Pérez, Luis Somoza, Pedro A. Hernández, Luis González de Vallejo, Ricardo León, Takeshi Sagiya, Ander Biain, Francisco J. González, Teresa Medialdea, José Barrancos, Jesús Ibáñez, Hirochika Sumino, Kenji Nogami, Carmen Romero (2014) "Evidence from acoustic imaging for submarine volcanic activity in 2012 off the west coast of El Hierro (Canary Islands, Spain)". Bulletin of Volcanology, 76:882-896. DOI: 10.1007/s00445-014-0882-y
(2) María José Blanco, Eugenio Fraile-Nuez, Alicia Felpeto, Magdalena Santana-Casiano, Rafael Abella, Luis Miguel Fernández-Salas, Javier Almendros, Víctor Díaz del Río Español, Itahiza Domínguez Cerdeña, Laura García-Cañada, Melchor González-Dávila, Carmen López, Nieves López González, Stavros Meletlidis, Juan Tomás Vázquez Garrido (2015) Comment on “Evidence from acoustic imaging for submarine volcanic activity in 2012 off the west coast of El Hierro (Canary Islands, Spain)" by Pérez et al. [Bull Volcanol (2014) 76:882-896] DOI: 10.1007/s00445-015-0947-6
(3) Nemesio M. Pérez, Luis Somoza, Pedro A. Hernández, Luis González de Vallejo, Ricardo León, Takeshi Sagiya, Ander Biain, Francisco J. González, Teresa Medialdea, José Barrancos, Jesús Ibáñez, Hirochika Sumino, Kenji Nogami, Carmen Romero (2015) Reply to comment from Blanco et al. (2015) on “Evidence from acoustic imaging for submarine volcanic activity in 2012 off the west coast of El Hierro (Canary Islands, Spain) by Pérez et al. [Bull. Volcanol. (2014), 76:882-896]. Bulletin of Volcanology, DOI: 10.1007/s00445-015-0948-5.