SERGIO GUTIÉRREZ, DiarioElHierro.es, Valverde (12/8/2015. 12:14 horas)
La Central Hidroeólica de Gorona del Viento fue noticia esta semana por conseguir un hito histórico en la generación con renovables en sistemas aislados, logrando satisfacer la totalidad de la demanda energética de El Hierro durante más de dos horas el pasado domingo.
Se trata de un hecho que tanto se celebró desde la empresa, como desde las instituciones, o los sectores relacionados con las energías limpias y el respeto medioambiental, entre otros.
Con esta punta en la generación eléctrica de la isla del Meridiano, Gorona del Viento ha abierto un camino de esperanza para los sistemas aislados, donde las fuentes limpias, como el viento y el sol, presentan dificultades debido a su variabilidad e irregularidad. El caso herreño, que consiste en la combinación de una fuente intermitente, la eólica, con una constante y controlable como la hidráulica, viene a demostrar que la energía puede almacenarse y gestionarse para aportarla a la red en las mismas condiciones de seguridad y estabilidad que los sistemas convencionales.
BENEFICIOS QUE SE REIVENTIRÁN EN SERVICIOS, MAYOR DESARROLLO INSULAR…”
El Cabildo herreño es propietario del 66% de la empresa, seguido del 23% de Endesa y el 11% que se distribuye entre el Gobierno de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias. “Esta mayoría pública se traduce en un bien económico para la población, que a través de las Instituciones participantes en Gorona, percibirá los beneficios económicos reinvertidos en servicios, mejores políticas de gestión, nuevas estrategias que permitan un mayor desarrollo insular, etcétera”, añadió la presidenta.
PAGAREMOS LA MISMA FACTURA DE LUZ
“Si bien una de las dudas que más se denota en el público es si bajará el precio de la factura, el ciudadano debe conocer que todos los españoles pagamos la misma tarifa eléctrica, pues de no ser así, los herreños estaríamos en desventaja con respecto a un habitante del centro peninsular, debido a que aspectos como la garantía de suministro en Islas encarece los costes de producción”, aclaran desde Gorona del Viento.
Corresponde al Estado subvencionar la diferencia entre costes de generación y precio aportado por el ciudadano, “de esta forma, un menor coste de generación con la Central Hidroeólica, con respecto a la generación diesen convencional, también será positivo para las arcas estatales; así se reflejó en los informes relativos a la retribución aplicada a Gorona del Viento, en los que se calcula un ahorro de 80 millones de euros en 20 años para el Gobierno español”, añade la presidenta.
Más allá de los existentes beneficios económicos y medioambientales, desde Gorona del Viento, así como el Cabildo herreño, existe la firme propuesta, materializada en el trabajo realizado hasta el momento y que debe continuar, si cabe con más fuerza, de aprovechar otros beneficios indirectos que la Central Hidroeólica tiene para la Isla. “Nos referimos tanto a la promoción internacional, la llegada de turismo científico y formativo y el poder añadir este innovador proyecto al abanico de atractivos turísticos con los que cuenta El Hierro, de forma que los que nos visitan atraídos por la filosofía de desarrollo de la isla del Meridiano, puedan entender, conocer y sentir cómo la isla más pequeña de Canarias ha logrado superar sus dificultades relacionadas con la dependencia del exterior”, añade Allende.
ESTRATEGIA EL HIERRO 100% ENERGÍAS RENOVABLES
Gorona del Viento es la parte más importante de una estrategia global que se ha marcado la Isla bajo el lema “El Hierro, 100% Energías Renovables”.
Este objetivo se refiere a la introducción de las fuentes limpias en todos los sectores en los que de energía se requiere, desde la movilidad hasta la mencionada generación eléctrica. En este sentido, si el planteamiento actual, con la demanda existente en El Hierro y el abundante recurso eólico, permitiría a la Central Hidroeólica abastecer una media anual de entre el 70 y el 80% de la electricidad, ya se trabaja en estrategias que permitan a Gorona acercarse al 100% a corto-medio plazo.
Una de estas acciones radica en adaptar grandes consumos a los picos de generación; “cabe destacar que la mayor producción de energía se refleja en momentos nocturnos, cuando la demanda de la población cae, dejándonos 13 Gw/h de energía eólica sobrante al año”, explica el consejero de Gorona, Juan Pedro Sánchez. “Siendo así, tendríamos dos opciones, parar el Parque Eólico y desperdiciar el recurso que nos brinda el Alisio, o generar un consumo que permita la integración de esa energía en red”, añade. Se refiere el consejero a la gestión de una de las demandas que mayor gasto supone para El Hierro, la producción y distribución de agua que, en cifras, representa la mitad del consumo eléctrico anual de la Isla.
“Adaptar esta gran demanda, las desaladoras, los bombeos que distribuyen agua potable a la población, etc. a las horas de mayor producción de la Central Hidroeólica nos permitirá tener una generación continuada, optimizando el funcionamiento de la planta”, añade el consejero.
La escasez de agua ha marcado la historia de El Hierro; de la extracción de pozos y galerías se pasó a la inclusión de los sistemas de desalación, una mayor garantía de suministro de agua, pero mayor dependencia energética y, por tanto hasta ahora, de los combustibles fósiles.
“Es por ello que gracias a la puesta en marcha de la Central Hidroeólica, una crisis del petróleo ya no sería motivo de sequías como las que tanto han hecho sufrir a los herreños, porque tenemos energía y agua con un recurso como el viento que no corre peligro ni de escasez, ni de subida de precios, ni es causante de conflictos internacionales”, dice la presidenta, Belén Allende.
Desde Gorona del Viento, que en los últimos años ha trabajado con colectivos como los habitantes en edad escolar, asociaciones de mayores, así como ha recibido visitas a demanda de la población, se preparan acciones encaminadas a aumentar el conocimiento que los habitantes de El Hierro tienen del nuevo sistema de generación, de modo que puedan visitar la Central Hidroeólica con mayor asiduidad, consultar sus dudas y, en definitiva, sentir el proyecto como propio porque es una realidad que los herreños son los máximos propietarios de un proyecto envidiado a nivel mundial y que servirá de ejemplo para tantas islas carentes de energía y agua.
Momento del 100% renovable.
Publicidad