Diario El Hierro, Valverde (11/1/2016. 13:50 horas)
Representantes de las distintas cofradías de pescadores de Canarias mantendrán este martes, 12 de diciembre, una reunión con los diputados del Podemos en el Parlamento canario. El objetivo de este encuentro es solicitar el apoyo de los parlamentarios “para que se comience a hacer justicia con una cuota de atún rojo para Canarias, aunque sea con siete años de retraso”.
Así lo ha manifestado en una nota de prensa el patrón mayor de la cofradía de pescadores de El Hierro, promotor de este encuentro. Para Gutiérrez, es una “vergüenza nacional el trato que se les ha dado a los pescadores canarios con el reparto de esta cuota, donde al sector se les desheredó en el momento de regular esta pesquería hace ya siete años”, denuncia.
Según el patrón herreño, “cuando en toda España se capturaban 3 000 toneladas, Canarias obtenía 950 de media anual, esos son los datos que tiene el Instituto Español de Oceanografía, por tanto, no había ninguna justificación para cometer este grave atropello con los pescadores canarios”, dice.
Para Gutiérrez, “ha llegado el momento de la verdad y, en tal sentido, a pesar del agravio causado durante siete años, lo que se solicita esta zafra para Canarias, no es quitarle nada a nadie, sino que nos den el aumento íntegro de cuota de este año que es de 574 toneladas, sumadas a las 100 del año pasado, harían un total de 674 toneladas y, que el próximo año se nos termine de compensar proporcionalmente la parte del aumento que nos corresponde, y así en los años sucesivos”, explica.
FUTURO DEL SECTOR
El patrón herreño destaca, asimismo, que aprovecharán esta toma de contacto “para pedir una implicación de Podemos en los cambios históricos que necesita el sector y, el reconocimiento público de este, ya que los pescadores canarios, no han recibido ni el trato, ni la consideración que se merecen, sino todo lo contrario. En tal sentido, el patrón herreño da varias pruebas contundentes”, indica.
En su opinión, reciben un trato casi vejatorio en la mayor parte de los casos en los puertos pesqueros canarios y los refugios de cada isla, “cuando son ellos los históricos y legítimos herederos de esa ocupación en la costa”.
Del mismo modo, critica Gutiérrez una ley de pesca de aguas interiores “que en pleno siglo XXI equipara a un barco profesional con uno de recreo, en cuanto a días de pesca refiere, con una cuota de captura diaria autorizada de más de cien kilogramos para el recreativo, lo cual no solo es una vergüenza, sino que nos da una idea del grado de injusticia y de atropello en que vive sumido el sector en esta tierra desde que el gobierno regional, aprobó la ley de pesca en el año 2003 sin el asesoramiento científico de absolutamente nadie, por tanto legislaron sobre algo que desconocían completamente”, sostiene.
Para el patrón herreño, “llegaron los aires del cambio que hay que aprovechar para hacer las transformaciones sociales necesarias en el sector, y que este tenga un verdadero futuro para los pescadores y sus familias”.
Publicidad