DIARIOELHIERRO.COM, redacción, Valverde (2/5/2007. 06:49 horas)
Treinta años han transcurrido desde que los jóvenes de El Hierro, liderados por Aurelio Ayala y el escultor Tony Gallardo hicieran posible la realización de una obra escultórica de grandes proporciones que en 1976 se consideraba una utopía irrealizable.
Pero se culminó, levantando un arado de hierro de 16 metros de largo que atraería a miles de personas a su inauguración en la que participaron activamente los intelectuales canarios al revisar y definir la línea de trabajo para la cultura canaria en aquellos momentos de profundas transformaciones sociales y políticas, con la firma de un Manifiesto que reivindicaba la identidad canaria y la vinculación con las tradiciones, las relaciones con África y Suramérica, la vinculación con España y Europa, el cosmopolitismo desde lo local y la implicación con la cultura popular.
El acto, en palabras de los organizadores, no iba a consistir un homenaje póstumo, sino "pedir disculpas a Tony Gallardo y a su familia (Mela, Tony y Germán). El maestro se merecía estar aquí, en este homenaje. No fue la muerte la que le negó ese derecho, sino nuestro injustificable retraso: con Tony Gallardo muchos herreños disfrutaron por primera vez la hermosa sensación de vivir en libertad, de ser los únicos dueños de su futuro, de ser, por un momento, el centro de la historia de Canarias".
Dos vídeos representaron, por un lado, un homenaje a Tony Gallardo, con una malagueña del cantante Chago Melián, y otro en el que se realiza la lectura del Manifiesto de El Hierro. Acto seguido, intervino el presidente del Cabildo de El Hierro, Tomás Padrón Hernández, quien se comprometió a promover desde dicha institución la declaración de Bien de Interés Cultural de la escultura del arado, así como quiso reconocer el espíritu que movió a los jóvenes de la isla en aquellos momentos.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno canario, Isaac Godoy, quien resaltó la labor desarrollada por el escultor, de quien recordó que le dijo que "no existe cultura con mayúsculas ni cultura con minúsculas, existe cultura o incultura" y abogaba por una cultura de todos.
A continuación, fue estrenada en la isla la película 'Arar, sembrar y esperar' de los cineastas Antonio Rosado y Damián Santana, que fue rodada en 1976 y recoge todo el proceso de la realización del monumento, produciéndose un profundo y emotivo silencio a lo largo de su proyección, al verse reflejados muchos de los asistentes y al recordar a numerosos herreños fallecidos desde entonces y que aparecían en algunas partes de la filmación.
Tomó la palabra Aurelio Ayala, visiblemente emocionado, para reiterar su agradecimiento a Tony Gallardo, a quien señaló como la persona que más influyó en su formación y convicciones después de su padre.
Agradeció el apoyo de las instituciones que han participado en el homenaje y a la Fundación Canaria Archipiélago 2021, instando a todos a celebrar el mismo acto en Las Palmas de Gran Canaria para homenajear a los firmantes del Manifiesto entre los que figuran otros intelectuales fallecidos como José Luis Gallardo (hermano de Tony), Manolo Padorno o Sindo Saavedra, entre otros.
Ayala leyó el prólogo que figura en el libro conmemorativo y que termina diciendo "y quiero que sepas, amigo del alma que, estés donde estés, siempre tendrás un rincón en los corazones de aquella juventud que convirtió un sueño en realidad".
A continuación, pidió a los familiares de Tony y al presidente del Cabildo que subieran al escenario, haciéndole entrega de un tambor herreño, que tanto significó en 1976 para los asistentes a la inauguración del monumento, y que diera lugar a un artículo de Tony Gallardo que se tituló 'Tambores de Hierro'. Mela Campos, tomó la palabra para agradecer el homenaje y recordar que todo sucedió gracias al entusiasmo de un pueblo, el herreño.
El acto fue cerrado por el grupo folclórico Los Granjeros de Montaña Cardones, agrupación que participara en 1976 en la inauguración del monumento con un repertorio de temas compuestos por Sindo Saavedra y que estaban llenos de mensaje social: 'Pena vieja', 'Pescador'.
Asimismo, interpretaron 'Si yo pudiera nacer', dedicándosela a Darío, Johny y Ronald, los tres jóvenes herreños fallecidos recientemente en un accidente de tráfico en la isla de Fuerteventura en un intercambio juvenil. También interpretaron su tema 'La Restinga' y estrenaron una habanera, finalizando su concierto con la interpretación de la 'Polca del trabajo'.
Los actos conmemorativos del treinta aniversario de la inauguración del monumento al campesino incluyeron una ofrenda floral en el rebautizado 'arado de los sueños' con un almuerzo popular en la zona recreativa de la Hoya del Morcillo.