DIARIOELHIERRO.ES, redacción (31/5/2013. 19:12 horas)
El ex presidente del Cabildo de El Hierro, Tomás Padrón, reivindicó el pasado 30 de mayo, durante el acto de entrega del 'Premio Betancuria Capital Histórica de Canarias 2013’, una Canarias unida como pueblo; "pero no a una Canarias con imposición vertical, como desean algunos dioses de la política, sino a la Canarias desde cada isla, como la naturaleza y el volcán nos ha impuesto", dijo.
Durante su intervención, Padrón, jubilado de la política como él mismo afirmó durante el acto de entrega de su premio, señaló que la administración canaria, durante la primera década del siglo 21, “conserva rasgos injustificados y contrarios a la propia naturaleza insular. Seguimos asentados en una estructura que no se ha desarrollado ni en la forma, ni en el ritmo, al camino señalado en el propio Estatuto de Autonomía de Canarias, donde se indica que los Cabildos Insulares son simultáneamente órganos de gobierno, administración y representación de cada isla, e instituciones de la Comunidad Autónoma", recordó.
Según Tomás Padrón, "la paralización de este proceso, ha traído de la mano la multiplicación de funciones de distintas administraciones, que resulta lenta, costosa y alejada casi siempre de la realidad insular y de los ciudadanos; y como no podía ser de otra forma, centralista por naturaleza", criticó.
A juicio del ex presidente herreño, "esta estructura artificial y costosamente mantenida por parte de las administraciones supra insulares, esta constriñendo el legítimo acceso de los cabildos insulares, y por ende de los Ayuntamientos de cada una de las islas, a recursos y funciones imprescindibles para asegurar una adecuada prestación de servicios a los ciudadanos", apuntó.
UNA CANARIAS UNIDA COMO PUEBLO, SIN IMPOSICIONES DE ALGUNOS "DIOSES DE LA POLÍTICA''
En este sentido, Tomás Padrón reivindicó una "Canarias unida como pueblo, pero no una Canarias con imposición vertical, como desean algunos dioses de la política, sino a la Canarias desde cada isla, como la naturaleza y el volcán nos ha impuesto", señaló.
Según el ex presidente del Cabildo herreño, cien años más tarde de la creación de los cabildos insulares, hoy es más necesario que nunca lo que definió como ''La canaria de las islas''.
PROYECTO DE AUTOABASTECIMIENTO
Durante su discurso, Tomás Padrón destacó el proyecto de Desarrollo Sostenible, iniciado durante su mandato, en 1997, donde las energías alternativas es su proyecto estrella. "Hoy-dijo-está a punto de lograrse el autoabastecimiento energético 100% que producirá electricidad y desalará agua, penetrando en la red eléctrica con una media anual próximo al 80%".
"La naturaleza dotó a Canarias de una media de horas de sol al año muy importante. Estamos rodeados de mar que se mueve, y pasan sobre nuestras cabezas diariamente, millones de metros cúbicos de oro invisible en forma de viento", dijo. "Toda esta materia prima limpia tan importante en Canarias, para convertirla en electricidad y desalar agua de mar", añadió.
En tal sentido, el ex presidente herreño se preguntó por qué queremos bucear al fondo del océano a 3000 metros de profundidad a buscar un oro negro con fecha de caducidad.
MUCHAS BATALLAS POR LIBRAR AÚN
Para Tomás Padrón, "aún quedan muchas batallas en el camino por librar en esta tierra nuestra, para las cuales deseo a los dirigentes actuales, fuerza y coraje para afrontarlas: La Ley de Sedes duplicada, la doble capitalidad, la Organización Político-Administrativa (fácil de adaptar a nuestra realidad natural), la titularidad del REF para cabildos y ayuntamientos, el Régimen Especial de Abastecimiento (REA), que mantiene nuestra dependencia alimentaria del exterior cerca del 80%, los transportes marítimos y aéreos, el exquisito y permanente equilibrio capitalino, el empleo para miles de canarios en paro; son entre otras, las luchas del día a día, en este proceso del desarrollo autonómico y de gobierno”, recordó.
“Debemos luchar entre todos para eliminar los calificativos de islas mayores y menores, de islas periféricas y sobre todo el de de, islas colaterales, y trabajar entre todos, por la igualdad de los canarios en cada isla, al margen de su número de habitantes ó de kilómetros cuadrados den superficie", recordó Tomás Padrón.
"ME SIENTO HONRADO DE RECIBIR ESTE PREMIO"
Durante su intervención, Tomás Padrón, dijo sentirse "muy honrado con este premio, de rico sentido y resonancia", afirmó.
Padrón quiso compartir su galardón con Pedro Pérez Díaz y con Manuel Velázquez Cabrera, "allí donde se encuentren, artífices y pilares básicos de la creación de los Cabildos Insulares y de la relevancia que la isla tiene en una comunidad que es un archipiélago", rememoró.
Asimismo, el ex presidente del Cabildo de El Hierro compartió su premio con Gregorio Guadalupe y Rafael Daranas (presidente y vicepresidente del Cabildo de La Palma), Antonio Lorenzo (presidente del Cabildo de Lanzarote), Antonio Plasencia (presidente del Cabildo de La Gomera), y Gerardo Mesa (presidente del Cabildo de Fuerteventura), en las primeras elecciones locales a Ayuntamientos y Cabildos en el año 1979.
Según Tomás Padrón, "estos cinco compañeros, celebradas las elecciones, en mayo de 1979, y habiendo sido elegidos presidentes de sus respectivas islas, tres de ellos por UCD, uno por Asamblea Majorera, y otro por Agrupación Herreña Independiente, deciden y aceptan, al margen de siglas políticas, la invitación de reunirse en el Cabildo de El Hierro, en septiembre de ese mismo año para tratar, el punto único y básico, sobre el reparto de los recursos económicos de los arbitrios, que se hacía por las entonces Mancomunidades de Cabildos, por criterios exclusivamente de número de habitantes. Fórmula económica que a las islas periféricas las envolvía cada vez más en un círculo de pobreza y marginación: Pocos habitantes, poco dinero para mejoras en la vida de sus gentes, lo que daba lugar a la emigración a las islas mayores, y al siguiente censo, menos dinero al haber menos población, menos infraestructuras y servicios y más emigración", recordó Tomás Padrón.
Publicidad
Publicidad