DiarioElHierro, redacción (22/9/2020. 10:45 horas)
Las asociaciones canarias de pesca recreativa Asenper, Acaper,
Proypesca y Acpesur, han denunciado públicamente que las reservas marinas de interés pesquero “disimulan con su nombre conservacionista la creación de cotos privados para que los profesionales exploten los recursos públicos de manera exclusiva, sin límites de captura y todo esto financiado por nuestro propio dinero”.
Así lo han asegurado en un comunicado remitido DIARIO EL HIERRO donde sostienen que, “si la idea de la misma fuera con un fin conservacionista, donde primara la sostenibilidad y el medio ambiente, no se podría pescar en toda su extensión. La realidad es otra muy distinta, la pesca profesional se puede practicar sin límite de capturas en más del 80% de esta supuesta «reserva» mientras se limita el acceso al ciudadano de a pie que va a coger pescado para autoconsumo de manera recreativa en más del 70%”, critican.
Estas asociaciones de pesca se reunieron el pasado viernes con representantes del Cabildo de Tenerife, liderados por el consejero de Pesca Javier Parrilla.
A juicio de las asociaciones, “la pesca recreativa es importantísima en la soberanía alimentaria canaria y más ahora con la crisis que se avecina. No tiene distinción en esta definición si el pescado se paga o se captura por uno mismo”, explican y se preguntan si la sostenibilidad de la reserva se basa en pagar por el pescado que se capture allí, si se seguirá extrayendo sin límite el pescado en las zonas delimitadas y si continuarán “ mintiendo en la cara intentando manipular la verdad hablando de ecología”.
"COTO PRIVADO DE PESCA SOLO PARA PROFESIONALES"
Asimismo, señalan que las asociaciones recreativas solicitaron la creación de reservas, “reservas de verdad, sin letra pequeña ni matices; reservas integrales en toda su extensión donde no se pueda ejercer ninguna actividad extractiva y sirva de zona de reclutamiento y desarrollo de todo tipo de especies del caladero insular”, indican.
Al mismo tiempo, denuncian que, “detrás de la definición de reserva marina se enmascara la creación de un ‘coto privado de pesca”, y manifiestan que “al limitar la pesca de recreo, las empresas de náutica y pesca recreativa, verán mermados sus ingresos de manera significativa y cientos de familias se pondrán en peligro mientras una minoría disfrutarán del recurso en exclusiva”, dicen.
“Debemos recordar que las empresas de náutica y pesca recreativa dan de comer a muchas familias y sus ingresos se van a ver reducidos drásticamente en estos tiempos y sumados a la pandemia mundial y la bajada del turismo pueden hacer que muchos cierren sus puertas, con todo lo que aportan a la sociedad, tanto por servicios como por impuestos”, añaden los pescadores recreativos.
Según estas asociaciones de pesca recreativa, en la reunión, “el propio Cabildo de Tenerife reconoce que en todas las modificaciones reguladas, donde se permiten y prohíben actividades, no se han tenido en cuenta criterios científicos. Se han hecho normas en base a ‘presiones lobbistas e intereses económicos privados’. Los pescadores recreativos deben saber que no podrán pescar y, en los casos en los que ocasionalmente puedan, serán en días y zonas concretas, sin estudios asociados. La pesca de caña de orilla solo podrá tres días en semana o prohíben el jigging, toda pesca nocturna quedará prohibida”, afirman.
“Se permitirán nasas de camarón o tambores de morena, para capturar ilimitados kilos mientras nosotros no podremos ir a coger 5 kilos para comer”, lamentan y se preguntan “si este cuento es el sostenible”.
A juicio de estas asociaciones, “el concepto de reserva debería llevar aparejado un nivel de protección de los recursos donde la máxima debe ser siempre la conservación de las especies que lo habitan”, señalan.
“A la vista está que se manipula el nombre a conciencia para, con fondos públicos (más de un millón de euros de nuestros impuestos), se organice una privatización de este mar de todos que pasará a manos de unos pocos para poder hacer negocios y cercenar el libre derecho de ir a pescar para autoconsumo de los ciudadanos de la isla de Tenerife”, agregan.
“Ahora la Consejería de Pesca entra en una campaña social para que el ciudadano acepte que, permitiendo que algunos sigan pescando sin límites dentro de la reserva, se considere que es una medida medioambiental para la conservación y regeneración de los recursos…”, declaran.
En resumen, y según estas asociaciones de pesca recreativa, “bajo el falso mensaje de sostenibilidad medio ambiental te quitan un derecho, dedican los recursos públicos para hacer un coto privado y te obligan a pagar por el pescado, que según el artículo 610 del código civil no tiene dueño. Para colmo lo hacen con tu dinero y te lo venden como que lo hacen por tu bien, sin estudios que lo amparen y condenando a muchas empresas que viven de ello”, concluyen.
Publicidad