DIARIOELHIERRO.ES, Valverde (2/12/2009. 17:19 horas)
La directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Aranzazu Gutiérrez, y la consejera de Cultura del Cabildo de El Hierro, Milagros del Valle Padrón, precisaron que en la Isla hay 110 inscripciones líbico-bereberes (escritura que nace en el norte de Africa) en un total de 22 yacimientos. Estos datos son parte de las conclusiones más relevantes, presentadas este miércoles, en el Museo Etnográfico Casa de Las Quinteras en Valverde, del estudio arqueológico que comenzó en 2008.
En la comparecencia pública, la filóloga Renata Springer, una de las más prestigiosas investigadoras de esta escritura considera que resulta "asombroso" el número de manifestaciones con las que cuenta El Hierro, cuando en el Atlas marroquí se alcanzan 40.
El proyecto, promovido por el Gobierno de Canarias, pretende estudiar estas manifestaciones en el conjunto de las Islas, lo que destacó Aranzazu Gutiérrez, que recordó que nunca se ha estudiado las inscripciones y los grabados en su conjunto y en todas las islas, lo que permitirá hacer comparativas en Canarias y con el Norte de África y conocer cómo era la sociedad aborigen canaria.
En el caso de El Hierro este estudio comenzó en 2008 con una recopilación bibliográfica desde el siglo XVIII hasta la actualidad y se comenzó a realizar una nueva investigación de campo exhaustiva. Después de dos años de trabajo se ha avanzado un 30 por ciento el conocimiento que se tenía de estas manifestaciones en El Hierro, según los investigadores.
Se han descubierto nuevos paneles en zonas arqueológicas conocidas como El Julan, en la zona sur (un dato alentador ya que “el Atapuerca de la arqueología canaria”, como lo define el arqueólogo Sixto Sánchez, ha sido expoliado en el pasado) y nuevos e importantes yacimientos en la zona Noreste de la isla que se suman a los ya conocidos de La Caleta, La Candia, la zona baja de Valverde o Tejeleita.
A partir de ahora, estudiarán el por qué en El Julan, en el sur de la Isla, predominan los grabados frente a las manifestaciones de escritura (en total 13 líneas líbicas), mientras que en el Noreste domina las inscripciones (97 líneas). También se ha constatado, definitivamente (se conocían ejemplos desde hace diez años) la presencia de la técnica de la incisión, presente también en el resto de las islas.
Los nuevos paneles descubiertos en El Hierro son más pequeños y con menos líneas de escritura, por lo que ha resultado difícil detectarlos a simple vista hasta el momento. “Los arqueólogos tendremos que cambiar la técnica de detección en campo porque está claro que no dejaban sólo grandes mensajes sino pequeños, a veces en una sola piedra. El 50 por ciento son pequeños testimonios escritos”, explica Sánchez.
La directora general, Aranzazu Gutiérrez, afirmó que el Gobierno trabaja con los centros históricos de las Islas para lograr que estos yacimientos presentes en todas las islas del Archipiélago sean declarados en su conjunto Patrimonio de la Humanidad.
También, destacó, junto a Milagros del Valle, la importancia de continuar fomentando la investigación en este campo de forma global y las grandes posibilidades que ofrece para fomentar el turismo científico, relacionado con la arqueología, en Canarias.
Con este estudio, por lo pronto, se está logrando poner “orden en el caos existente” en esta materia, en opinión de los científicos. A partir de ahora se repetirá por el resto de las islas.