DIARIOELHIERRO.ES, Valverde (7/1/2009. 09:36 horas)
La Unesco aprobó un 22 de enero de 2000 la declaración de la isla de El Hierro como Reserva de la Biosfera (Proyecto Hombre y Biosfera, MAB), tras el apoyo unánime que recibió el proyecto presentado por el Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias en la última sesión del Consejo Internacional de Reservas de la Biosfera, celebrado en París el 3 de septiembre de 2000.
La isla de El Hierro, con apenas 278 kilómetros cuadrados, un perímetro litoral de 107,5 kilómetros cuadrados, una altura máxima de 1.501 metros y una población de 10.558 habitantes (según el último censo de fecha 1-1-2007), es un verdadero paraíso por la diversidad de paisajes que ofrece. La riqueza de su espacio natural y cultural hace que el 60% de su territorio ya esté protegido por Ley.
La declaración de El Hierro como Reserva de la Biosfera ha dado renombre, prestigio, sello de calidad e imagen exterior a la isla, facilitando, al mismo tiempo, la obtención de recursos para los proyectos que se planteen en el futuro, aunque directamente no exista un fondo para subvencionar a las reservas de la Biosfera.
La catalogación de las distintas zonas de la isla dentro de la reserva es la misma que la recogida en el Plan Insular, por lo que no ha supuesto restricciones adicionales al desarrollo o la construcción.
A partir del nombramiento de la isla como Reserva de la Biosfera, existe una zona núcleo, de máxima protección, que incluye la reserva Natural Integral de Los Roques del Salmor, la Reserva Natural Especial de Tibataje, la Reserva Natural Integral de Mencáfete y la Reserva Integral de la Reserva Marina Punta de La Restinga. En total unas 1.219 hectáreas.
La llamada "zona tampón" cubre el Parque Rural de Frontera, el Monumento Natural de Las Playas, el Paisaje Protegido de Ventejís –Zona Especial para la Protección de las Aves, Zepa- y el de Timijiraque, las zonas costeras, el malpaís, los conos volcánicos y el resto de la Reserva Marina (unas 13.148 ha). El resto de la Isla se cataloga como zona de transición.
Se valora igualmente el patrimonio arqueológico insular (con zonas de la importancia de El Julan), el cultural (Poblado de Guinea), el patrimonio eclesiástico con su riqueza artística y el etnográfico, debido al buen mantenimiento de las tradiciones, el folclore y la artesanía de El Hierro.
Sin olvidar los innumerables endemismos y las especies de flora y fauna únicas en el mundo como el Lagarto Gigante de El Hierro, el Sabinar o las Palomas de la Laurisilva.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se necesitan años de duro trabajo, con unos objetivos claros de integración entre el hombre y la naturaleza, para que la Unesco declare a toda una isla Reserva de la Biosfera.
Así, desde 1997, el Cabildo de El Hierro inició un ambicioso proyecto de sostenibilidad de común acuerdo con todos los agentes e instituciones sociales, cuyos fundamentos básicos se recogen en la Agenda 21 de la Conferencia de Río, el Plan de Acción de Barbados, donde se recogía la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de las Islas y Pequeños Estados Insulares (1994), la Conferencia Europea Sobre el Desarrollo Sostenible de las Islas (1997), la Carta del Turismo Sostenible, la Carta Europea del Litoral, entre otros.
A partir de ese momento, se ha impulsado el Plan Insular de Residuos, el Plan Hidrológico Insular, el Turismo Rural, la Agricultura y Ganadería Ecológica, el Asociacionismo, las acciones Leader sobre el medio rural y se ha apoyado al proyecto 100% Energías Renovables para la isla de El Hierro del Gobierno de Canarias.