![]() AEMET.
|
|
Canarias ha registrado el noveno más de septiembre más cálido de la historia con una media de 22,7ºC, lo que le da el carácter de mes 'muy cálido', con una anomalía térmica de 0,9ºC, según el avance climatológico de la Aemet recogido por DIARIO EL HIERRO. En cuanto a las precipitaciones acumuladas, se contabilizó una media de 3,8 litros por metro cuadrado, el 61% del valor esperado, situándolo como un mes pluviométricamente 'normal', según la serie de referencia 1991-2020, siendo el vigesimosexto más seco desde 1961. En cuanto a las temperaturas mínimas más bajas, estableciendo una segmentación por altitudes a las que están instaladas las estaciones: de 0 a 200 metros, de 201 a 1000 metros, de 1001 a 2000 metros y más de 2000 metros, encontramos los siguientes registros: a) Estaciones situadas entre el nivel del mar y los 200 metros de altitud que hayan registrado temperaturas mínimas iguales o inferiores a los 16,0ºC : Güimar (Tenerife), a una altitud de 115 metros, con una mínima de 15,6 ºC durante el día 27. b) Estaciones instaladas entre los 201 y los 1000 metros de altitud: la mínima registrada fue de 6,5ºC , el día 22, en Ravelo (El Sauzal, Tenerife), a 922 metros. c) Estaciones situadas entre los 1001 y los 2000 metros de altitud: la mínima fue de 4,6ºC en Vilaflor (Tenerife), a 1833 metros de altitud, el día 25. d) Estaciones emplazadas por encima de los 2000 metros: la temperatura más baja que se registró fue de 3,0ºC en Izaña (Tenerife) a 2369 m el día 8. El mes comenzó con marcada situación anticiclónica y temperaturas en valores ligeramente inferiores a la media de referencia, registrándose pocos cambios entre los días 1 y 4. A partir del día 5, la aproximación de una onda del este, con establecimiento de flujo de componente sur a niveles medios y altos, provocó el inicio de un episodio cálido, que llegó a su punto álgido durante los días 7 y 8, con una anomalía térmica, durante esos días, próxima a los + 2,0ºC. Durante el episodio se produjo intrusión de polvo, si bien afectó principalmente a niveles altos. Por otro lado, aunque disminuyó la altitud de la capa húmeda, ésta se mantuvo en niveles suficientemente elevados, como para que no se produjesen ascensos significativos en zonas litorales y medianías bajas de las vertientes norte. El reforzamiento de los alisios, a partir del día 9, provocó un descenso de las temperaturas hasta valores inferiores a la media de referencia, manteniéndose esta situación hasta el día 12. Entre los días 13 al 15 comenzó un nuevo ascenso térmico, a medida que la dorsal africana fue situándose sobre el archipiélago y que el anticiclón atlántico fue desplazándose hacia el este, hasta situarse al oeste de la Península Ibérica, comenzando a inducir flujo de componente este sobre Canarias, sumándose al flujo de componente sur, a niveles medios y altos, generado por la dorsal africana. Esta situación dio lugar a un intenso episodio cálido, que se extendió entre los días 13 y 20, llegando a sus valores máximos los días 18 y 19, y al que siguió un rápido descenso de temperaturas, a partir del día 21. Parte el episodio cálido cumplió los criterios de “ola de calor”, tal y como se detalla en el párrafo siguiente. Durante el día 16, debido a la acción de un vórtice situado en latitudes próximas a Mauritania, se produjo un aumento del flujo de componente sur, a niveles medios y altos. Este flujo también hizo llegar a las islas nubosidad media y alta, que provocó chubascos tormentosos en algunos puntos. Al mismo tiempo, la progresiva reducción del gradiente de presión sobre el archipiélago, unido a las condiciones descritas en el párrafo anterior, intensificaron el episodio cálido hasta poder clasificarlo, entre los días 17 y 20, como “ola de calor”- Aunque durante este episodio no se midieron tantos registros de temperaturas máximas iguales o mayores a 40,0ºC (2, frente a los 6 del episodio de julio y los 21 del de agosto), es decir, no se llegó a alcanzar tantos valores extremos como en los dos episodios anteriores mencionados, este episodio alcanzó mayor extensión (en particular, afectó a zonas litorales de las vertientes norte, debido a la desaparición de los alisios a todos los niveles durante esos días) y mantuvo las temperaturas en valores elevados, de forma estable y persistente, durante todos los días del mismo, afectando también a las mínimas, que mantuvieron valores relativamente elevados. Hay que señalar que se identifican 106 registros de temperaturas máximas iguales o mayores a 40,0 ºC, teniendo en cuenta todos los septiembres desde que se dispone de registros. Asimismo, la intrusión de polvo mineral desértico fue más intensa y extensa que en los casos de julio y agosto, afectando, en este caso, también a niveles bajos y a todas las vertientes. A partir del día 21, el desplazamiento hacia el este de la dorsal africana, alejándose de Canarias, el restablecimiento progresivo del régimen de alisios y el movimiento hacia el centro del atlántico del vórtice cercano a Mauritania, así como la aproximación del extremo sur de una vaguada al norte del archipiélago, generaron las condiciones para el descenso de las temperaturas, las cuales permanecieron en valores iguales o inferiores a la media de referencia desde el día 23 hasta final de mes. PRECIPITACIONES Las precipitaciones fueron, en general, débiles y dispersas, aunque se registraron, de forma local, chubascos de carácter tormentoso, debidos a nubosidad media de componente sur. Los días en los que se registraron precipitaciones fueron los siguientes. Días 1-2: Situación marcadamente anticiclónica, con precipitaciones débiles, concentradas en las vertientes norte de las islas de mayor relieve, debidas a acumulación de nubosidad aportada por el régimen de alisios. Días 8-11, extendiéndose hasta el día 15 en algunas zonas: paso de onda del este, dejando precipitaciones en general débiles, con algunos chubascos tormentosos de carácter local. Persistencia de los alisios a niveles bajos, aumentando la altura de la capa húmeda por los aportes del flujo de componente sur a niveles medios y generando la mayoría de las precipitaciones del episodio, en las vertientes norte de las islas más montañosas. Días 22-24: Régimen de alisios con aporte de humedad e inestabilidad de vaguada situada al norte del archipiélago. Día 28: llegada de masas de aire con mayor contenido en humedad, debidas a los restos de un frente, asociado a la borrasca “Gabrielle”, con centro al oeste de la Península Ibérica, y embebidas en el flujo de componente norte de los alisios. |
ULTIMAS NOTICIAS
|
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro. © 2005-2025 • Todos los derechos reservados |
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L.
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida. |