![]() |
|
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) calcula que la erupción volcánica en Cumbre Vieja, en La Palma, podía durar entre 24 y 84 días, con una media geométrica de unos 55 días de duración, según las estimaciones realizadas por los científicos del instituto canario publicdas en sus redes sociales. Involcan, no obstante, indica que es difícil responde a la pregunta de cuánto durará la erupción y precisa que “no tiene fácil respuesta”, aunque, a su juicio, se puede calcular utilizando los datos que se conocen sobre la duración de las erupciones históricas ocurridas en la isla de La Palma. Según Involcan, de acuerdo con estos datos, la última erupción volcánica en la isla, la de Teneguía en 1971, duró 24 días; la de San Juan en 1949, 47 días y la de Charco en 1712, 56 días. La erupción del volcán San Antonio, fechada entre 1667 y 1678 duró 66 días; la de Tigalate en 1646, 82 días y la de Tehuya en 1585, 84 días. Del volcán Tacande, que erupcionó entre 1430 y 1440, no se tienen datos de cuanto duró este proceso. Así, y con estos datos en la mano, el Instituto Volcanológico de Canarias calcula que la actual erupción, que comenzó el domingo, 19 de septiembre, puede durar una media de 55 días, con un máximo de 84 días y un mínimo de 24. 154 HECTÁREAS AFECTADAS POR LAS COLADAS DE LAVA Asimismo, el Involcan a explicado que la superficie afectada por las coladas de lava de la actual erupción de Cumbre Vieja alcanza las 154,37 hectáreas. HASTA 11.500 TONELADAS DE DIÓXIDO DE AZUFRE A LA ATMÓSFERA Al mismo tiempo, Involcan ha informado de que, durante el día de ayer, martes, 21 de septiembre de 2021, se han realizado nuevas medidas para evaluar y monitorizar la cantidad de dióxido de azufre (SO2) emitido a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja. Los resultados obtenidos para este tercer día de la erupción, reflejan una tasa de emisión de SO2 entre las 6.140 y 11.500 toneladas diarias, asumiendo que la velocidad del viento a 3.000 metros durante el día de ayer ha estado entre los 2,2 y 4,2 metros por segundo (datos meteorológicos proporcionados por la AEMET). La estimación se ha realizado después de realizar varios transectos de medidas con un sensor óptico remoto, tipo miniDOAS, tanto en posición móvil área (con la instrumentación montada en uno de los Helicópteros de la Guardia Civil en Tenerife) como en posición móvil terrestre (con el miniDOAS montado en uno de los vehículos del ITER/Involcan). Las concentraciones lineales de SO2 (ppm.m) registradas por nuestras observaciones terrestres son equivalentes a las registradas por las observaciones satelitales del TROPOMI, pero los resultados de emisión de SO2 obtenidos a través de nuestras observaciones terrestres están infraestimadas al observar la gran dimensión del penacho de dióxido de azufre (SO2) registrado por las observaciones satelitales del TROPOMI. |
ULTIMAS NOTICIAS
|
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro. © 2005-2025 • Todos los derechos reservados |
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L.
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida. |