03/05/2025 | ACTUALIZADO: 4:22:
Banera de España Bandera británica Bandera francesa Bandera alemana
OPINIÓN - 20/3/2023
La piña tropical de El Hierro, al borde del precipicio
Por Raúl Álamo
20/3/2023
W W W
La piña tropical de El Hierro pasa por sus peores momentos, y no lo digo yo, lo reconoce todo el sector, mucho de el reconvirtiendo sus cultivos, y otros, abandonándolos ante la falta de alternativas, por lo que si no se pone remedio veremos en nada la piña tropical de Costa Rica o de otros orígenes sudamericanos o africanos en los supermercados canarios o en las mesas de los hoteles.

No es mi pretensión buscar responsables de este descenso progresivo en cantidad y calidad de la piña tropical, que los hay, y no de ahora porque esto viene de viejo. 

Llevo escuchando desde hace más de una década la regeneración de la planta, conocido como `esqueje´, y nada se ha hecho para obtener aquí o fuera de aquí la planta necesaria para esta regeneración o reconversión. 

Por otro lado, llevo escuchando que los productos fitosanitarios autorizados por Europa no son eficaces ante las actuales plagas que atacan a la piña tropical y las alternativas por parte de los organismos implicados tampoco llegan.

La primera introducción de piña tropical fue en el año 1982, hace ya cuarenta años, con la importación desde Venezuela de esquejes de la variedad "Roja Española". 

Posteriormente, llegaron otras partidas de Puerto Rico y República Dominicana en la búsqueda de otras variedades como la "cayena", la "andina" o la MD2 con buenos resultados en primera cosecha, pero inviable en sucesivas. Y si no me falla la memoria, incluso se trajeron de un país del continente africano.

Lo cierto es que la piña tropical de El Hierro es un emblema dentro de Canarias, dado que supone el 98% de las producciones de esta fruta a nivel regional, y hasta ahora hemos sido también el mayor productor de la Comunidad Europea, con un 94% de cuota. 

Ha sido el producto estrella con el que presumimos en restaurantes y en ferias gastronómicas y turística por su sabor, valor nutritivo e incluso estético. Y digo hasta ahora, porque no se avecinan buenos tiempos con la liberalización en la comercialización de este producto, con lo que las políticas proteccionistas se acabarán si nadie pone remedio. Debemos tener presente que cuando no hay oferta para cubrir la demanda, si no hay se busca, esa es la cruda realidad.

Pronto la piña tropical, al igual que el plátano y el tomate, recibirá la estocada final y con ella la propia subsistencia de un valle, el de El Golfo, que ha vivido prácticamente de la economía compartida del dúo plátano-piña, y porque no decirlo, las crisis también se extenderá a la propia economía insular. 

Es necesario además señalar que la introducción de la piña tropical, aparte de adaptarse a la climatología y ser resistente a los fuertes vientos que sacuden el Valle, también han contribuido a la eliminación de invernaderos y con ello a evitar la contaminación del paisaje con esos plastones blancos, sé que necesarios, pero no por ellos horrorosos e impactantes a la vista de nuestros miradores.

Me temo que la historia de la piña tropical ha sido hasta ahora la crónica de una muerte anunciada que no ha tenido la merecida atención ni la respuesta deseada. 

En definitiva, y espero equivocarme, la piña tropical de El Hierro está al borde del precipicio más pronto que tarde.
W W
W
Controlado por OJDInteractiva
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L. Aviso legal
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro.
© 2005-2025 • Todos los derechos reservados
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida.
HEMEROTECA   |    AVISO LEGAL   |    POLÍTICA DE PRIVACIDAD   |    POLÍTICA DE COOKIES