SOCIEDAD - 14/7/2025
Más de 1.700 mujeres fueron liberadas de redes de trata y explotación sexual en España en 2024: el 80 % migrantes y con cargas familiares, según la ONG Fiet
DiarioElHierro
14/7/2025
W W W
España continúa siendo uno de los principales países de tránsito y destino para la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Europa. 

En 2024, los cuerpos de seguridad del Estado liberaron a 1.794 personas de redes de trata o explotación—mayoritariamente mujeres en contextos de prostitución—, lo que supone un incremento del 22 % respecto al año anterior, según datos del Ministerio del Interior.

En este contexto, la ONG Fiet se posiciona con el firme propósito de luchar contra la trata de personas con fines de explotación sexual, además, el próximo 30 de julio se conmemora el “Día Mundial contra la Trata de Personas”.

A través del proyecto Rescatar y Restaurar, Fiet ofrece a las víctimas atención integral que supone ayuda psicológica, sanitaria, jurídica, educación, formación, inserción laboral, formación materno-educativa, integración, recreación y ocio, alojamiento y atención 24 horas. Además, la organización está presente en 5 Comunidades Autónomas: Madrid, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y Melilla.

Durante 2024 la ONG atendió a 1.566 mujeres de 34 nacionalidades diferentes, mayoritariamente de América Latina, repartió un total de 3.655 kits de necesidades básicas (de higiene, alimentos, protección e infantiles), y acogió en las casas destinadas a este fin a 41 mujeres y 5 hijos/as menores, todos ellos en situación de vulnerabilidad. 

La ONG también ha detectado una variación en los perfiles, cada vez hay más víctimas de nacionalidad españolas, de 2023 a 2024 se ha incrementado en un 46 % el número de mujeres españolas atendidas por Fiet.

Un entramado de redes organizadas


Durante el pasado año, la Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron 419 operativos, detuvieron a 966 personas y desarticularon 110 redes criminales dedicadas a la trata de personas. Entre las víctimas rescatadas, 1.281 estaban siendo prostituidas, aunque sólo en 513 casos se pudo confirmar su vinculación directa a redes organizadas.

En contextos específicamente ligados a la trata con fines sexuales, según las fuerzas de seguridad del Estado, se liberaron 256 mujeres, incluyendo 5 menores de edad. A estas se suman otras 376 víctimas rescatadas de situaciones de prostitución forzada, con 11 menores implicadas.

La macrooperación en la Comunitat Valenciana, llevada a cabo en junio de 2025, liberó a 160 mujeres, mientras que la Operación Bildalketa, en Cantabria y Bizkaia, destapó condiciones infrahumanas de explotación de mujeres migrantes, muchas de ellas sin libertad de movimiento.

¿Cuántas mujeres están en situación de prostitución en España?

Un macroestudio del Ministerio de Igualdad estima que 114.576 mujeres ejercen la prostitución en España. De ellas, hasta el 80 % podría estar en riesgo de trata o explotación sexual, aunque otras investigaciones más restrictivas sitúan esa cifra en torno al 24 %, lo que refleja grandes discrepancias metodológicas y la dificultad de cuantificación.
Desde FIET se alerta de que esta invisibilización estadística no debe restar urgencia al problema: "Hay mujeres prostituidas en cada ciudad, barrio y pueblo. Muchas están atrapadas, sin alternativas, en una red de silencios, deudas y coerción que no siempre se ve, pero que siempre deja cicatrices", afirma Fiona Bellshaw, alma máter de FIET y directora de relaciones institucionales de la ONG. 

“Nuestro proyecto “Rescatar y Restaurar” busca prevenir la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y/o laboral, y promueve la atención integral de personas víctimas de este delito con el fin de facilitar su integración social y el restablecimiento de sus derechos”; concluye Bellshaw.

Perfil de las mujeres víctimas: jóvenes, migrantes y con formación

Según FIET, las mujeres más afectadas por la trata y la explotación sexual comparten un perfil común:

Edad media: 35 años.
Origen migrante: el 96% de las mujeres eran extranjeras, y el 70 % sin documentación legal.
Procedencias más frecuentes: Colombia, Venezuela, Paraguay, Nigeria y Camerún.
Cargas familiares altas: el 95 % sostiene a familiares económicamente desde España.

Aunque algunas de estas mujeres llegan con formación media o incluso universitaria, terminan en circuitos de explotación por falta de opciones laborales o engaños en el país de origen. Como recuerda FIET: “Nos encontramos con mujeres que fueron enfermeras, maestras o administrativas en su país. El empobrecimiento, las violencias previas o la necesidad las han empujado hacia esta esclavitud moderna”, añade Fiona Bellshaw.

Coacción, control y consecuencias en la salud

Los relatos de las víctimas comparten patrones similares: promesas de trabajo que terminan en coerción sexual, vigilancia constante, documentación retirada y amenazas. En redes desmanteladas este año, muchas mujeres vivían hacinadas y sin contacto con el exterior.
Las secuelas son físicas y mentales: ansiedad, trastornos del sueño, depresión y estrés postraumático son frecuentes. Se está alertando de un aumento del 20 % en los casos de salud mental severa entre las mujeres que atiende.

Avances legislativos: hacia una ley abolicionista

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha anunciado que en septiembre de 2025 se presentará en el Consejo de ministros el anteproyecto de ley abolicionista de la prostitución, una normativa que busca penalizar a los demandantes (clientes) y a quienes se lucran con el cuerpo de otras personas.
Además, se trabaja en una ley integral contra la trata, y sigue vigente el Plan Camino (2022–2026), que ya ha brindado apoyo a más de 20.000 mujeres y 700 menores. La colaboración con entidades del tercer sector será clave en su implementación.

Cambiar el modelo social

Más allá de cifras, informes y operativos, la trata y la explotación sexual siguen siendo una realidad estructural profundamente arraigada. Las mujeres atrapadas en el sistema prostitucional, en su mayoría jóvenes, migrantes, sin red social ni protección institucional, necesitan algo más que rescates puntuales: necesitan salidas dignas, alternativas reales y reparación.

Desde entidades como FIET, el mensaje es claro: "El fin de la trata no pasa sólo por más leyes o más policías, sino por cambiar el modelo social que normaliza comprar cuerpos. La abolición empieza en la conciencia colectiva", concluye la directora de relaciones institucionales de la ONG.

Sobre Fiet

Fiet es una ONG que se crea en 2009 para ofrecer oportunidades a las personas más necesitadas y vulnerables. Fiet nace con el firme propósito de luchar contra la trata de personas con fines de explotación sexual. A través del programa Rescatar y Restaurar ofrece a las víctimas atención psicológica, sanitaria, jurídica, educación, formación, inserción laboral, formación materno-educativa, integración, recreación y ocio, alojamiento y atención 24 horas. Está presente en 5 comunidades autónomas: Madrid, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y Melilla.
Fiet también cuenta con proyectos de cooperación internacional en África Occidental y Sudeste Asiático. En 2019, Fiet fundó el primer despacho de abogados solidario en el sur de Europa.
W W
W
Controlado por OJDInteractiva
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L. Aviso legal
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro.
© 2005-2025 • Todos los derechos reservados
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida.
HEMEROTECA   |    AVISO LEGAL   |    POLÍTICA DE PRIVACIDAD   |    POLÍTICA DE COOKIES