Personal científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), en colaboración con otros equipos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (Instituto Universitario de Sanidad Animal) y Azores y del Museu da Baleia de Madeira (Portugal), acaban de publicar un estudio en el que analizan la posición en la cadena trófica de varias especies de delfines en los últimos años, a través del análisis de isótopos estables en muestras de una colección de ejemplares varados en Canarias, Madeira y Azores desde 1996. Este novedoso trabajo, que acaba de publicarse en abierto en la revista Marine Ecology Progress Series, demuestra cómo los cambios recientes en la productividad de los océanos y la disponibilidad de presas han modificado la posición de los delfines en la cadena trófica. Así, las conclusiones del estudio sugieren que las especies más oceánicas, como el delfín común, han incrementado progresivamente su posición en la cadena trófica, al tener cada vez que alimentarse de especies con una posición también alta en la cadena. “Estos cambios se interpretan como la respuesta a la disminución en la productividad primaria y en las poblaciones de algunos peces, como la sardina, indicada en estudios previos”, señala Antonio Bode, investigador del Instituto Español de Oceanografía y primer autor del estudio. Sin embargo, en especies de hábitos más costeros, como el delfín listado, su posición en la cadena trófica ha disminuido al tener que desplazarse a zonas más oceánicas, donde se alimentan de especies pertenecientes a niveles más bajos de la cadena. Por otra parte, el estudio demuestra que los delfines, debido a su gran movilidad y vida relativamente larga, pueden ser buenos indicadores de cambios a gran escala en el ecosistema. “Estos organismos, longevos y con una movilidad elevada, son bioindicadores muy eficientes, ya que son capaces de integrar las condiciones del ecosistema en grandes escalas geográficas y temporales”, apunta Bode. El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. Referencia: Bode A, Saavedra C, Álvarez-González M, Arregui M and others (2022) Trophic position of dolphins tracks recent changes in the pelagic ecosystem of the Macaronesian region (NE Atlantic). Mar Ecol Prog Ser 699:167-180. |
ULTIMAS NOTICIAS
|
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro. © 2005-2025 • Todos los derechos reservados |
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L.
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida. |