SOCIEDAD - 7/8/2025
Un nuevo estudio identifica más de 40 erupciones volcánicas en El Hierro durante el Holoceno
DiarioElHierro, redacción.- El trabajo, en el que ha participado GEO3BCN-CSIC, muestra que la isla más joven del archipiélago canario ha vivido más erupciones en superficie de las que se conocían en los últimos 11.700 años.
DiarioElHierro
7/8/2025
W W W
Un nuevo estudio de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) ha reconstruido detalladamente la historia volcánica reciente de El Hierro, la isla más joven del archipiélago canario. El trabajo demuestra que, durante los últimos 11.700 años -periodo conocido como Holoceno-, la isla ha vivido al menos 42 erupciones en superficie, muchas más de las que se conocían hasta ahora.

Históricamente, El Hierro ha sido considerada una isla con baja actividad volcánica reciente, con solo tres erupciones submarinas documentadas históricamente, la última la erupción submarina del volcán Tagoro en 2011. 

LA ISLA HA SIDO MÁS ACTIVA VOLCÁNICAMENTE DE LO QUE SE PENSABA


Sin embargo, este nuevo estudio demuestra que la isla ha sido mucho más activa de lo que se pensaba, con erupciones que han afectado a todas sus dorsales volcánicas y con una frecuencia muy variable.

“El conocimiento del volcanismo reciente de la isla permite desarrollar modelos precisos del impacto de las erupciones volcánicas, como por ejemplo de la evolución de coladas de lava o de conos de piroclastos”, explica José Luis Fernández-Turiel, investigador de GEO3BCN-CSIC y coautor del trabajo.

El equipo de investigación, compuesto por personal de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y el Laboratorio de las Ciencias del Clima y Medioambiente del CNRS, llevó a cabo un minucioso trabajo de campo en el que cartografió 42 estructuras volcánicas subaéreas.


Este mapeo permitió analizar cómo se superponen entre sí las coladas de lava y los depósitos piroclásticos, además de evaluar su grado de erosión por la acción del viento y la lluvia. 

“Aplicamos un modelo estadístico que combina estos criterios con distintos métodos de datación, lo que nos permitió estimar la edad de 36 eventos eruptivos, 17 de ellos por primera vez. Esta cronología robusta del volcanismo holoceno de El Hierro permite contextualizar de forma más precisa el riesgo volcánico de la isla ante posibles erupciones futuras”, detalla Claudia Prieto-Torrell, primera autora del estudio.

Una cronología robusta para anticipar futuras crisis


Los resultados indican que el ritmo de erupciones ha sido muy variable con intervalos que van desde 30 hasta más de 1.000 años entre eventos. Las más recientes en superficie ocurrieron hace más de un milenio, en los volcanes de Lomo Negro y Montaña del Tesoro. 

A pesar de este largo silencio eruptivo visible, el estudio subraya que la isla sigue siendo activa: además del Tagoro, se sospecha que otras erupciones submarinas ocurrieron frente a sus costas en el siglo XVIII.

A pesar de esta irregularidad temporal, el carácter de las erupciones sí ha sido consistente. De acuerdo con Fernández-Turiel, “el estilo de las erupciones se ha mantenido a lo largo de este período, dominando las erupciones estrombolianas con formación de conos de piroclastos de decenas a centenares de metros de altura. Las coladas de lava pueden llegar a tener varios kilómetros de longitud, llegando en algunos casos a formar deltas de lava en la costa, lo que permite el crecimiento de la isla”.

Además del valor científico, el equipo investigador destaca el interés educativo y turístico de este patrimonio geológico. Este reconocimiento se materializó en 2014, cuando El Hierro fue incluido en la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO, un espacio que concentra más de 60 lugares de interés geológico en sus 268 kilómetros cuadrados.


Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto LAJIAL y supone un referente para otras islas volcánicas oceánicas como Hawái, Cabo Verde o las Azores. “Contar con una cronología detallada de su historia eruptiva es clave para mejorar los modelos predictivos, reforzar el monitoreo volcánico y estar mejor preparados ante futuras crisis volcánicas”, subraya Prieto-Torrell.
________________________________________
Referencia del artículo: 
Prieto-Torrell, C., Fernandez-Turiel, J. L., Rodriguez-Gonzalez, A., Aulinas, M., Beamud, E., Cabrera, M. C., Criado, C., Guillou, H., Vidal-Matutano, P., & Perez-Torrado, F. J. (2025). Reconstructing the Holocene volcanic past of El Hierro, Canary Islands. Quaternary Geochronology,89, 101685. https://doi.org/10.1016/j.quageo.2025.101685.
W W
W
Controlado por OJDInteractiva
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L. Aviso legal
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro.
© 2005-2025 • Todos los derechos reservados
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida.
HEMEROTECA   |    AVISO LEGAL   |    POLÍTICA DE PRIVACIDAD   |    POLÍTICA DE COOKIES